![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEitFJILQ4cuzmHuTfnfnt9xZduqhaoO3IZISVZludD2LeaWTPqF89I-bneh27EHUo11Xp4fLCOhyF-JJvsrAkVCXev1_C1LKuRkHyYbt1KEAQeNHw5ZkC3M1oLoWUK-tWCJ9rL6Rz1Fw8M/s400/12.jpg)
Tiene corteza de color gris pálido, áspera o algo escamosa. Follaje persistente y ramillas rígidas. Hojas simples, opuestas, pecioladas, con pecíolos de 4 a 8 mm, ovoides o elípticas, verde oscuro y brillantes en el haz, blanquecinas en el envés. Flores solitarias con 4 sépalos y 4 pétalos de color blanco-róseos; estambres numerosos con anteras de color amarillo intenso o rojo, ornamentales. La polinización es realizada por pájaros y por insectos, especialmente las abejas
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhVsyFhGat4d_0W3WoCRoylAc7IQTDPcS5huTOsNODlkCRSi1E1dTy__XNkIHvO4gHtj3lgoL6f5XllSrl6XTfcEPXO2iJsmAqLDMrFP_l3wFwfn7OXSkIOdlAzj_vWQ2LiG02hJXZvOPo/s400/13.jpg)
El fruto es una baya oblonga de 4 a 6 cm × 3 a 5 cm, verde oscuro en la madurez, con aromas agradables propios. La fructificación requiere clima fresco. La pulpa del fruto es carnosa, blancuzca o amarillenta, y fragante. Es comestible, rica en vitamina C y con ella se preparan bebidas, jaleas, helados y mermeladas.
El botánico alemán Otto Karl Berg la nombró feijoa en honor a João da Silva Feijó (siglo XVIII), director del Museu de História Natural de S. Sebastião, en Brasil.
El botánico alemán Otto Karl Berg la nombró feijoa en honor a João da Silva Feijó (siglo XVIII), director del Museu de História Natural de S. Sebastião, en Brasil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario